martes, 20 de junio de 2017

QUIMICA

LEER 

Enlace químico

¿Qué es el enlace químico?
El enlace químico corresponde a la fuerza de atracción que mantiene unidos a los átomos que forman parte de una molécula, para lograr estabilidad.
enlace_quimico_1.jpg (250×142)

Los átomos, moléculas e iones se unen entre sí para alcanzar la máxima estabilidad, es decir, tener la mínima energía. Para ello, utilizan los electrones que se encuentran en la capa más externa, denominados electrones de valencia.  Estos se mueven con mucha facilidad entre un átomo y otro, de lo cual depende el tipo de enlace que se forme.

enlace_quimico_2.jpg (385×224)

Gilbert Lewis estableció que cuando dos o más átomos se aproximan unos con otros, y juntan su última capa de valencia entre sí, logran ceder, ganar o compartir electrones, de tal manera, que en su última capa, se queden con la estructura de máxima estabilidad, que es la que poseen los gases nobles, elementos muy poco reactivos y que poseen ocho electrones en la última capa, a excepción del helio que solo posee dos.
A partir de esto, se establecen dos reglas; la regla del octeto y la regla del dueto
a) La regla del octeto establece que los átomos se unen compartiendo electrones hasta conseguir completar la última capa de energía con cuatro pares de electrones, es decir, con 8 electrones, adquiriendo la  configuración electrónica del gas noble más cercano.
b) Por otro lado, la regla del dueto, dice que los átomos se unen compartiendo electrones hasta conseguir en la última capa de valencia, tener un par de electrones, es decir, 2 electrones, para conseguir la configuración electrónica del gas noble más cercano, que en este caso es el helio.

Para cumplir con estas reglas, los metales por lo general, tienden a ceder electrones, debido a su baja electronegatividad y su pequeño potencial de ionización, mientras que los no metales, debido a su elevada electronegatividad, y alto potencial de ionización, tienden a captar electrones. 

 ¿Cómo se representan los electrones de valencia de un átomo o molécula?
Gilbert Lewis, propuso una representación gráfica para poder establecer los electrones de valencia de un átomo, colocándolos como puntos alrededor del símbolo del elemento químico. Esto se denominó simbología de Lewis
Por ejemplo, para poder desarrollar la simbología de Lewis del átomo de nitrógeno, cuyo número atómico es 7, se debe tener en consideración lo siguiente:
- En primer lugar se debe terminar la configuración electrónica del elemento

Z = 7 = 1s22s22p3

- El último nivel de energía es el 2, por lo tanto, se debe determinar la cantidad de electrones que hay en ese nivel, que corresponden a los electrones de valencia

1s22s22p3 = 5 electrones de valencia

- Se debe confeccionar el diagrama de orbitales del último nivel de energía, para determinar la cantidad de electrones apareados y desapareados

En el último nivel de energía hay un par de electrones apareados y 3 electrones desapareados

- Finalmente, se escribe el símbolo del elemento, y luego se distribuyen los electrones, respetando la cantidad de electrones apareados y desapareados.

enlace_quimico_3.jpg (69×70)
Para construir la simbología de Lewis de una molécula, como por ejemplo el CH4, se debe tener en consideración, lo siguiente:
- En primer lugar, se debe construir la configuración electrónica de los elementos presentes en la molécula:
C = 6 electrones = 1s22s22p2
H = 1 electrón = 1s1

- En cada uno de ellos, se deben identificar la cantidad de electrones de valencia

C = 4 electrones
H = 1 electrón

- Se deben contar la cantidad total de electrones de valencia que hay en la molécula, y para ello, además se debe tener en consideración la cantidad de átomos de cada elemento:

C = 4 electrones x 1 átomo = 4 electrones
H = 1 electrón x 4 átomos = 4 electrones
Total electrones de valencia = 8 electrones

- A partir de estos datos, se debe dibujar un esquema simple, en el cual se identifiquen los elementos presentes en la molécula:
 
enlace_quimico_4.jpg (192×165)
 
 
- Se deben calcular la cantidad de electrones de valencia que no forman parte de los enlaces químicos, y para ello, es necesario restar la cantidad de electrones de valencia de participan en el enlace, y cuantos disponibles. Es necesario recordar que cada enlace simple, está formado por 2 electrones. Por lo tanto, en este caso hay 8 electrones participando de los enlaces en la molécula y son 8 electrones en total, por lo tanto, no hay electrones que no participen de los enlaces. 
 
- Se debe corroborar que cada uno de los enlaces cumple la regla del octeto y/o del dueto según corresponda en cada caso. 
 
 
 ¿Qué tipos de enlaces químicos hay?
 
Las propiedades de las sustancias químicas se deben en gran medida de la naturaleza de los enlaces químicos que unen a los átomos o iones constituyentes.
 
Los enlaces químicos pueden ser de tipo metálicoiónico o covalente, según el tipo de átomos participantes en la molécula, y cómo se comportan los electrones durante la formación de éste.
 
 
 
a) El enlace metálico, es aquel que se establece entre átomos metálicos, es decir, elementos que presentan una electronegatividad muy baja y un mínimo potencial de ionización, por ende, tienen tendencia a ceder electrones.
 
La presencia de este enlace químico, implica la formación de estructuras tridimensionales compactas, lo que le otorga a las especies metálicas altas densidades electrónicas.
 
Estas altas densidades, también denominadas nubes electrónicas, se forman cuando un conjunto de iones positivos, se ordenan en forma de redes, y los electrones liberados se deslocalizan, es decir, se mueven libremente por una extensa región entre los iones positivos. 
 
 
enlace_quimico_5.jpg (408×197)
 
Por lo tanto, las sustancias que presentan en su estructura, enlaces metálicos, tienen las siguientes características:
 
- Tienen brillo.
- Son sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio (Hg) que es un líquido.
- Tienen altos puntos de fusión y ebullición, excepto el mercurio (Hg), el cesio (Cs) y el galio (Ga).
- Son buenos conductores del calor y de la electricidad.
- Son maleables, es decir, pueden formar láminas o planchas finas.
- Son dúctiles, es decir, pueden formar alambres o hilos delgados.
- Resisten grandes tensiones sin romperse, es decir, son tenaces.
- Por lo general, son más densos que el agua, excepto el sodio (Na), el litio (Li) y el potasio (K).
 
 
enlace_quimico_6.jpg (260×260)
 
 
b) El enlace iónico, se establece a través de la interacción de iones, es decir, átomos que son capaces de ganar o perder electrones. Por lo tanto, en este tipo de enlace hay una transferencia de electrones entre las especies participantes.
 
Los metales son las especies que pierden los electrones, mientras que los no metales los ganan, por ende, este tipo de enlace se establece entre especies metálicos y no metálicas, transformándose el metal en un catión y el no metal en un anión, quedando unidas entre sí a través de fuerzas electrostáticas.
 
- Anión. Se forma cuando un átomo gana electrones y se carga negativamente. 
 
- Catión. Se forma cuando un átomo pierde electrones y se carga positivamente. 
 
enlace_quimico_7.jpg (486×191)
 
En la mayoría de los casos, el número de los electrones ganados o perdidos, permite que cada uno de los iones resultantes adquiera la configuración electrónica del gas noble más cercano, es decir, cumpla con la regla del octeto. 
 
Cuando se forman los iones, las fuerzas de atracción, hacen que se forme una red tridimensional que recibe el nombre de red cristalina. 
 
enlace_quimico_8.jpg (382×168)
 
 
Las sustancias que presentan enlace iónico en su estructura, tienen las siguientes propiedades:
 
- Son sólidos cristalinos a temperatura ambiente.
- Tienen altos puntos de fusión y ebullición, debido a la intensidad de las fuerzas electrostáticas entre los iones de carga opuesta.
- Generalmente son solubles en agua y otros solventes polares.
- Al entrar en contacto con el agua se separan en sus iones, es decir, se disocian.
- Fundidos o disueltos son buenos conductores de la electricidad, puesto que sus iones tienen libertad para movilizarse.
- Son duros, es decir, difíciles de rayar, por la gran intensidad de las fuerzas de atracción electrostáticas entre
sus iones.
- Son frágiles, porque si el cristal se golpea en determinadas direcciones, sus capas se deslizan unas
sobre otras, de forma que los iones de igual carga quedan enfrentados y las fuerzas de repulsión separan las
dos capas. Así, se produce una línea de fractura que los divide en cristales de menor tamaño.
c) Finalmente, el enlace covalente se establece entre átomos no metálicos, ocurriendo en ellos, una compartición de uno o más electrones, debido a la elevada electronegatividad que hay en estos átomos, que no permite una transferencia de electrones.
 
En la mayoría de los casos, los átomos adquieren la configuración del gas noble más cercano, para cumplir la regla del octeto.
 
 
enlace_quimico_9.jpg (550×295)
 
 
Para que haya un enlace covalente, debe haber una diferencia de electronegatividad entre los átomos presentes en la molécula menor o igual a 1,7.
 
Si los átomos comparten un par de electrones, se denomina enlace covalente simple. Si comparten dos pares de electrones, se denomina enlace covalente doble, y si son tres pares de electrones los que se comparten se llama enlace covalente triple
 
 
enlace_quimico_10.jpg (525×254)
 
 
El enlace covalente, se puede clasificar como enlace covalente apolar y enlace covalente polar, según la diferencia de electronegatividades que exista entre los átomos que forman la molécula.
 
a) El enlace covalente apolar, se presenta cuando el par o los pares de electrones son compartidos por átomos que presentan igual electronegatividad, por lo tanto, el par o los pares de electrones son atraídos de igual manera por ambos átomos, estando a la misma distancia de ambos átomos, generándose una distribución simétrica de la densidad electrónica en la molécula. 
 
 
enlace_quimico_11.jpg (425×319)
 
El enlace covalente polar se presenta cuando el par o los pares de electrones son compartidos por átomos que presentan distinta electronegatividad, lo que provoca que el átomo más electronegativo atraiga hacia sí con mayor intensidad los electrones compartidos, produciéndose una asimetría en la densidad electrónica de la molécula, con lo que ésta va a poseer un polo positivo, donde habrá una menor densidad electrónica, y un polo negativo, en el cual se concentrarán los electrones. Las moléculas polares, constituyen los se denomina dipolo eléctrico. 
 
Para mostrar que hay un dipolo, se escribe la letra griega delta,δ, seguida por los signos más (+) o menos (-) para indicar cuál átomo es más positivo y cuál es más negativo.
 
La delta se lee como parcial. Es decir,  δ– significa que un átomo tiene una carga parcial negativa y δ+ significa que un átomo tiene una carga parcial positiva.
 
enlace_quimico_12.jpg (328×262)
 
Por lo general, aquellos compuestos que presentan enlaces covalentes en su estructura, tienen las siguientes propiedades:
 
- Son compuestos volátiles, es decir, compuestos que se evaporan fácilmente
- Tiene puntos de fusión y ebullición bajos
- No conducen la corriente eléctrica en estado puro
- Las sustancias polares se disuelven en sustancias polares y las apolares en sustancias apolares.
 
 
¿Cómo se puede establecer la geometría que tendrá una molécula?
 
La geometría molecular corresponde a la distribución espacial específica que tendrá cada uno de los átomos que forman un compuesto, lo que le otorga, junto al tipo de enlace presente en él, sus propiedades y características. 
 
De esta manera, por ejemplo, el grafito y el diamante, ambos formados por átomos de carbono, y que en su estructura poseen enlaces covalentes, tendrán propiedades muy diferentes, debido a la disposición espacial de los átomos que lo conforman. 
Para explicar esto, se debe recurrir a la teoría de repulsión de pares de electrones de valencia, conocida con la sigla RPEV, que es un modelo propuesto por R.J. Gillespie y R.S Nyholm, que permite predecir la geometría de las moléculas, y su idea central consiste en que los electrones de valencia en torno a un átomo tienden a ubicarse en las posiciones que minimizan las repulsiones electrostáticas entre ellos. 
 
La simbología de este modelo es AXnE, donde A corresponde al átomo central, X a los átomos ligandos unidos al átomo central, n al número de ligandos unidos al átomo central, y E a la cantidad de pares de electrones libres en torno al átomo central.
 
En base a esto, es posible establecer diferentes geometrías para las moléculas.
 
- La geometría lineal, es la más simple de todas, y está representada por la siguiente simbología: AX2, donde A es el átomo central, hay dos átomos ligandos unidos, y no hay pares de electrones libres en el átomo central.
 
Es posible visualizar este tipo de geometría en la molécula de CO2, y en ella, el ángulo de enlace es igual a 180°.
 
 
geometria_molecular_1.jpg (555×162)
 
 
 
- La geometría trigonal plana, presenta una simbología: AX3, es decir, hay un átomo central, y unido a él hay tres ligandos, y en el átomo central no hay pares de electrones libres. 
 
Esto ocurre por ejemplo, en la molécula de BF3, en donde el ángulo de enlace es de 120°
 
geometria_molecular_2.jpg (555×207)
 
 
 
- La geometría trigonal angular, presenta la simbología AX2E, es decir, hay un átomo central, dos ligandos unidos a él y un par de electrones libres, lo que provoca que el ángulo de enlace sea inferior a 120°, como ocurre con la estructura del ión nitrilo.
 
geometria_molecular_3.jpg (555×188)
 
 
 
 
- La geometría tetraédrica, presenta la simbología AX4, en donde hay un átomo central, cuatro átomos ligandos y no hay pares de electrones libres, generándose ángulos de enlace iguales a 109,5°.
 
La  molécula de metano presenta geometría de este tipo.
 
geometria_molecular_4.jpg (523×199)
 
 
 
- La geometría piramidal trigonal, es aquella cuya simbología es AX3E, por lo tanto, hay un átomo central, tres átomos unidos a él y un par de electrones libres. 
 
La molécula de amoníaco presenta esta geometría y su ángulo de enlace es menor a 109°.
 
 
geometria_molecular_5.jpg (523×227)
 
 
 
- Finalmente, la geometría angular, presenta la simbología AX2E2, es decir, hay un átomo central, dos átomos ligandos y dos pares de electrones libres, tal como ocurre en la molécula de agua, cuyos ángulos de enlace son inferiores a 109°.
 
geometria_molecular_6.jpg (544×227)
 
Para poder determinar la geometría de una molécula, es necesario tener en consideración, lo siguiente:
 
- El átomo central, siempre será el más electronegativo entre las especies presentes en la molécula.

HACER 


actividad a realizar por favor dar clic aquí








                          COMPARTIR
Este blog se compartió por redes sociales, correos electrónicos y grupo de whatsapp


                            EVALUAR 
Realizar la siguiente evaluación dar clic aquí 

GRADO SEXTO

LEER 

TIPOS DE NARRADOR  


NARRADOR
El narrador es creado por el autor y su configuración depende de las intenciones que posea. Es un ser ficticio, que se puede considerar como un "disfraz del autor para hacerse parte del mundo que está creando. Es así como por ejemplo una escritora puede usar la voz de un narrador hombre o viceversa.
La elección del narrador es fundamental para la construcción del relato, puesto que lo determinará. También restringirá e influirá en la construcción de los personajes.
De acuerdo al grado de participación en la historia y conocimiento de los hechos narrados, podemos distinguir variados tipos de narradores.


Según el grado de participación de los hechos:

Narrador personaje: También se le conoce con el nombre de narrador homodiegético (ubicado dentro de la diégesis, o historia). En este caso, un personaje asume el papel de narrador y narra desde su perspectiva, por lo cual conoce los hechos desde su propia experiencia, como participante en ellos. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial. Se reconocen tres tipos:

- Narrador protagonista
Narrador secundario o personaje
- Narrador testigo

Narrador protagonista 
Considera el grado de participación en la historia. Con esto nos referimos al nivel de actuación que tiene dentro de lo contado. Cuenta los hechos en primera persona.
Para poder actuar en los hechos, el narrador debe ser un personaje de la obra. El narrador relata la historia desde "dentro" de un personaje, que es el eje de la narración y a partir del cual vemos a los otros personajes. Si es el personaje central hablamos de narrador protagonista. En cambio si el narrador participa de la historia, pero no es el personaje central, sino que sólo actúa como colaborador, entonces es personaje secundario.
Ejemplo:
"Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces apenas había apagado la bujía, cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme: «Ya me duermo» . Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño; quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo la luz; durante mi sueño no había cesado de reflexionar sobre lo recién leído, pero era muy particular el tono que tomaban esas reflexiones, porque me parecía que yo pasaba a convertirme en el tema de la obra, en una iglesia, en un cuarteto, en la rivalidad de Francisco I y Carlos V. Esta figuración me duraba aún unos segundos después de haberme despertado: no repugnaba a mi razón, pero gravitaba como unas escamas sobre mis ojos sin dejarlos darse cuenta de que la vela ya no estaba encendida."


En busca del tiempo perdido, Marcel Proust.
Narrador secundario o personaje:
El narrador secundario es un narrador que participa en la historia, o sea, es personaje, pero no posee la relevancia del protagonista. Generalmente narra lo que le acontece al personaje principal o protagonista. Participa de la acción, sin ser el eje de ella.

Narrador testigo
Es aquel que conoce los hechos porque los presenció, pero no participa directamente de la acción.
Al igual que el narrador protagonista, narra en primera persona, sin embargo, asume un rol de segundo orden; lo que narra le ocurre a otro; se comporta más bien como un espectador del acontecer.
Ejemplo:
"... Lo vi desde que se zambulló en el río. Apechugó el cuerpo y luego se dejó ir corriente abajo, sin manotear, como si caminara pisando en el fondo. Después rebalsó la orilla y puso sus trapos a secar. Lo vi que temblaba de frío. Hacía aire y estaba nublado..."
El Hombre, Juan Rulfo.

Narrador no personaje: Si el narrador no forma parte de la historia y cuenta los sucesos desde afuera, se denomina heterodigético (hetero = distinto). Este tipo de narrador utiliza la tercera persona gramatical y se caracteriza por poseer mayor distancia con los hechos narrados. Puede adoptar dos puntos de vista: omnisciencia (Narrador omnisciente) u objetivista (Narrador objetivista u observador).

- Narrador omnisciente
- Narrador objetivista

Narrador omnisciente
Es aquel que sabe absolutamente todo lo que pasa en la obra, conoce la acción que relata de comienzo a fin, es capaz de adelantarse a los hechos, conoce a los personajes, tanto desde un punto de vista físico como psicológico y moral. Es capaz de hacer detalladas descripciones de los espacios, ambientes y circunstancias que rodean la narración. Narra en tercera persona gramatical.
El narrador se sitúa desde el exterior de los personajes, no para verlos desde fuera,  o para ver sus gestos, o simplemente para oír sus palabras, sino para considerar de modo objetivo y directo su vida psicológica.
El que el narrador sea objetivo, quiere decir que no se compromete de ninguna manera con lo narrado, ni emocional, ni moral, ni política, ni culturalmente. El narrador solo se restringe a contar la historia.

Ejemplo:
"En el trecho final cargaron la urna cuatro hombres jóvenes como Sebastián, aunque no vigorosos  como lo fuera él antes de caer. Eran cuatro perfiles en ocre, aguzados como la cabeza del gavilán. Su  juventud naufragaba en las miradas tardas, en los desfiladeros de los pómulos, en los pliegues que  circundaban los ojos. Uno de ellos, primo hermano de Sebastián, había venido en burro desde Parapara. Los  otros tres eran de Ortiz y Carmen Rosa los conocía desde niños." 
Casas muertas, Miguel Otero S.


Narrador cuasi-omnisciente, objetivista u observador 
Asume el rol de una cámara de cine que registra exclusivamente lo que ocurre en la exterioridad del universo representado. Con ella podemos seguir a los personajes adonde vayan, observar sus gestos y sus reacciones, pero será el lector quien interprete las emociones de los personajes y no el narrador. Podemos tener conocimiento de sus actos pero nunca penetrar en su mente o saber lo que han soñado esa noche.odremos presentar al personaje agitándose durante el sueño o despertando violentamente en medio de la noche (así el lector sabrá que ha tenido una pesadilla), pero para saber el contenido de esa pesadilla necesitaremos que se la cuente a alguien para que el micrófono de la cámarapueda captar lo que dice.

Ejemplo:
"Entró por la puerta del comedor en el momento en que Esteban comenzaba a trinchar el asado y la reconocieron inmediatamente, a pesar de que hace seis años que no la veían y estaba muy pálida y mucho más anciana"
(El alhajadito, Miguel Ángel Asturias).

Según el grado de conocimiento o focalización:
La focalización hace referencia al grado de restricción de la información que asume la voz narrativa respecto de las acciones de los personajes.
Focalización cero: corresponde al punto de vista del narrador sin restricciones, sabe más que los personajes o, dicho con mayor precisión, dice más de lo que sabe personaje alguno.Este tipo de focalización es propia del narrador omnisciente. Se simboliza mediante la fórmula Narrador > Personaje. Se denomina cero pues existe una ausencia de restricción en la entrega de información.
Focalización interna: El punto de vista del narrador está situado al interior de los personajes, por lo tanto, quien narra conoce los hechos a partir de su propia experiencia. El relato puede estar escrito en primera, segunda o tercera persona siempre y cuando corresponda a lo que el personaje puede percibir, pensar o sentir. Este tipo de focalización la tiene el narrador protagonista y el narrador testigo. Se simboliza mediante la fórmula Narrador = Personaje
La focalización interna puede ser fija, variable o múltiple:
· Focalización interna fija: la focalización interna corresponde a la ubicación de un único personaje. Se asocia al narrador protagonista, pues no cede en ningún momento su voz.
· Focalización interna variable: diversos personajes dan sucesivamente diversas perspectivas para relatar distintos acontecimientos de la historia.
· Focalización interna múltiple: Varios personajes describen, desde sus particulares perspectivas, el mismo acontecimiento. En los dos últimos casos, las focalizaciones pueden corresponder a un narrador protagonista, testigo o personaje.
c- Focalización externa:  El narrador dice menos de lo que sabe el personaje: es el relato «objetivo» o «conductista», que corresponde a la «visión desde fuera». El personaje actúa ante nosotros sin que en ningún momento se nos permita conocer sus pensamientos ni sus sentimientos. La voz narrativa sólo describe lo que ve y oye; no accede a la conciencia de los personajes; actúa sólo como un testigo del acontecer. El narrador se ubica fuera de los hechos narrados y fuera de los personajes; se informa simultáneamente con el lector. Se trata de un objetivismo extremo en que el narrador configura su relato a partir de hechos y descripciones.  Esta focalización es propia del narrador objetivista. Se simboliza mediante la fórmula Narrador < Personaje

Según la persona gramatical que utilice:
a) Narrador en primera persona: el narrador ocupa la primera persona gramatical, el yo, y habla de sí mismo. Se corresponde principalmente con el narrador protagonista, aunque también aparece en el narrador personaje o secundario y, a veces, en el testigo.
Narrador en segunda persona: El narrador se refiere a una segunda persona, tú, vosotros, usted, ustedes.
Narrador en tercera persona: El narrador alude a la tercera persona, él o ella, ellos o ellas. Se relaciona principalmente con los narradores heterodiegéticos, es decir, con el narrador omnisciente y de conocimiento relativo.

HACER 

REALIZAR LA ACTIVIDAD SOBRE LOS TIPOS DE NARRADOR, HACER CLIC AQUI

tipos de narradores actividad pulse aquí

actividad pulse aquí

COMPARTIR 

EVALUAR 

QUIMICA

LEER  Enlace químico ¿Qué es el enlace químico? El  enlace químico  corresponde a la fuerza de atracción que mantiene unidos a los át...